El programa Diálogos en la caverna de RNE Radio 5 en la noche del 16 al 17 de septiembre, quiso terminar con una pregunta neutra: «¿Es legítimo que el Estado regule la Economía en nombre de la igualdad o un supuesto bien común? ¿O es más justo dejar que los individuos gestionen libremente sus recursos, o escojan lo que para ellos es o no es valioso sin ninguna interferencia estatal?».
Y a Pascual Serrano se le ocurrió otra ‘pregunta neutra’ sobre lo mismo: ¿Es legítimo que el Estado garantice unas normas laborales y empresariales que aseguren un trabajo en condiciones dignas a los ciudadanos? ¿O es más justo que las grandes empresas exploten laboralmente a hombres, mujeres, niños y ancianos; no estén obligadas a proporcionarles un seguro de enfermedad, ni jubilación, ni baja por maternidad a las mujeres; no haya un límite en la jornada laboral; ni un sueldo mínimo garantizado; ni una exposición controlada a sustancias tóxicas en su empresa?
Total, que más gente podemos también preparar preguntas neutras e inocentes. Nos explican candorosamente algunos términos del progreso. Nos aclaran que las empresas multinacionales se llaman así porque operan en muchos países a la vez, aunque pertenecen a los pocos países que monopolizan la riqueza, el poder político, militar y cultural, el conocimiento científico y la alta tecnología. Y, así, candorosamente, las diez mayores multinacionales suman actualmente un ingreso superior al de cien países juntos.
A propósito de las multinacionales, se ha descubierto recientemente un gran fraude de la empresa alemana Volkswagen (otras empresas automovilísticas están en la lista): Mediante un artefacto incorporado a sus coches conseguían burlar los controles oficiales y un millón de sus automóviles están emitiendo a la atmósfera más CO2, más dióxido de carbono, del permitido. Volkswagen califica de “incoherencias inexplicables” este fraude. Resulta mucho más inexplicable e inquietante que los sectores más mimados por el dinero público (la banca, las finanzas o la industria del automóvil, estratégicos -nos decían- para que funcione la economía y mantener puestos de trabajo en el país), esos sectores tan protegidos en los últimos años con subvenciones y rescates, hayan vivido semejante descontrol.
“Sobre tierra de libres” reza su himno y su estatua de la Libertad preside Nueva York.
Una noticia publicada por el Democracy Now (30/9/2015) sorprendía a mucha gente. ¿Sabían que en Estados Unidos, el país que lleva la libertad y democracia por el mundo, algunas reclusas embarazadas deben permanecer encadenadas durante el parto?
El pasado 27 de octubre votaron los 193 Estados miembros de la ONU. 191 votaron a favor del proyecto de resolución cubano: “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América a Cuba”. Sólo dos países votaron en contra: Estados Unidos y su pupilo Israel. No hubo abstenciones. Nunca en la ONU una cuestión litigiosa recibió apoyo tan contundente. Con ésta son 24 resoluciones sobre el tema votadas favorablemente.
Tantas veces se produjo el repudio unánime al genocida bloqueo, tantas otras mostró EEUU su arrogancia y prepotencia e impuso su voluntad. Sólo cuando EEUU ponga fin al virtual estado de sitio económico, cese sus injerencistas trasmisiones radiales y televisivas hacia la isla, liquide sus planes subversivos contra el sistema socio-político cubano y devuelva el territorio ocupado de la Base Naval de Guantánamo, concluirá el bloqueo. Nada de eso ha ocurrido. Dice la Carta de Naciones Unidas: La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros. ¡Ríanse!
Son noticias de enero de 2016: En Pekín y otras nueve ciudades chinas llevan días ahogados en su propia miseria con índices de contaminación 25 veces superiores a los recomendados por la OMS. Similares problemas se dan en Teherán (Irán), en Roma, en Milán, en Turín y en Nápoles. También en Oviedo, Barcelona, en Madrid. AEMA dice que 430.000 personas mueren al año por respirar aire contaminado en ciudades europeas. Junto con China, aparecen como países más contaminantes Estados Unidos, Brasil, Indonesia, Japón, India, México, Rusia, Australia, Perú… La mierda está globalizada en los comienzos de 2016. Pero en la reciente Cumbre de París, COP21, no sintieron la urgencia. Hasta 2020 no se comenzará a tomar medidas y las primeras revisiones del acuerdo serán en 2023. ¡Hoy sabemos todos los idiomas del mundo, menos el de la Naturaleza!, qué tontos.
El mochuelo
(Febrero -2016)
Vivo en una ciudad pequeña y por las calles del centro los tubos de escape nos atacan a nuestra respiración. Hay que mirar para otro lado o contener la respiración para que ese humo tóxico no penetre en nuestros pulmones; es que nuestro mundo interior se esta haciendo de Plástico.