GOTA AVISO: El 29-julio-2021 fue el ‘Día de la Sobrecapacidad de la Tierra’. Ese día la humanidad agotó los recursos naturales disponibles para todo este año. El ser humano consume el equivalente a 1,7 planetas, es decir, un 74% más de lo que los sistemas naturales pueden regenerar. (WWF)
Eso fue un hecho, no una teoría ni una suposición. Lo sorprendente es que la noticia pasó sin más, como se pasa la hoja de un libro, como pasan la inmensa mayoría de noticias diarias, olvidadas al instante, consumidas por nuestro voraz sistema de vida. Es todo un detalle.
En contraste, el dolor y llanto de miles de personas de La Palma (España), que a lo lejos ven con impotencia cómo la lava de un volcán arrasa sus casas, sus campos, su pueblo… sus vidas.

El día 8 de agosto de 2021 el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), de las Naciones Unidas, publicó su informe, fruto de la investigación de 721 científicos, tras revisar 14.000 artículos y someterlo al escrutinio de la comunidad científica y de los delegados de 195 países.
El IPCC presenta un escenario dramático para todas las regiones del planeta.
¿Ustedes creen que nos sorprende? Por desgracia, no. Aunque la peor cara del cambio climático ya está ante nuestros ojos, en todos los continentes, con inundaciones dramáticas, temperaturas récord o sequías e incendios devastadores, extinción de especies…
Los cuatro puntos clave del informe del IPCC:
-Nuestro sistema climático está cambiando muy rápidamente y es consecuencia de los seres humanos y de su forma de habitar la Tierra, especialmente, por causa del uso de energías fósiles (petróleo, carbón y gas) y de otros factores negativos.
-Los cambios son de una naturaleza sin precedentes en toda la historia de la humanidad y algunos de ellos ya son irreversibles. Nuestra huella ya está en todas partes y hemos dejado un legado que durará cientos y miles de años, con el derretimiento de la capa de hielo en los polos, el aumento del nivel del mar y cambios en los océanos.
-Estamos haciendo que los fenómenos meteorológicos extremos sean más extremos y más frecuentes.
-Sin embargo, esto es solo el comienzo. Si seguimos sumando carbono a la atmósfera, cada tonelada de carbono añadida estará empeorando la situación.
¿Qué problemas son aún reversibles?
Cumplir con el nivel de calentamiento del Acuerdo de París de 1,5°C haría que los cambios futuros fueran menores y más manejables. El camino al 1,5°C es muy estrecho, casi imposible. Para estabilizar el clima en 1,5°C, afirman los científicos, las emisiones tendrían que bajar a la mitad. En caso contrario, con la Tierra en llamas, conoceremos eventos extremos aterradores. El presupuesto de carbono restante para 1,5°C se consumiría en 2030 con los objetivos actuales.
Ante datos tan alarmantes, ¿cómo se puede afrontar el reto climático? Sugerencias:
Abrir los ojos ante esta grave situación y reconocer nuestra vulnerabilidad. Exigir justicia climática a empresas y Gobiernos ante los tribunales. Condicionar las ayudas económicas públicas a la agenda ambiental, para evitar actividades contaminantes o contra la biodiversidad. Evitar la publicidad engañosa de las empresas de combustibles fósiles. Alinear las leyes de cambio climático con las recomendaciones científicas. Cambiar nuestra mentalidad de relación con la naturaleza y la Tierra, que en vez de destructiva sea amigable. Transformar el modo de producción actual, capitalista, que por conseguir el mayor lucro sobreexplota los recursos limitados de la Tierra. Consumir de forma responsable. Apoyar a los movimientos e iniciativas ecologistas, etc. etc.
¿Tendremos tiempo y sabiduría suficientes para evitar la catástrofe? ¿Qué tal si abrimos los ojos?
He intentado varios comentarios, pero no puedo, no sé qué decir que valga la pena. El daño está hecho desde hace mucho y seguimos más y más. «Malos tiempos, tiempos raros, pa la peña en este planeta…». No sé si nuestros hijos (no solo los que hemos engendrado) y nuestros hermanos de especie y otras especies podrán seguir chupando de la teta. Seguiremos luchando, en lo poco o mucho que se nos alcance, sin parar de gritar.
Gracias por mantener el foco, aunque parezca poco.