Como Magda Lemonnier, recortamos palabras sobre las mujeres y las ponemos boca abajo sobre la mesa para que se mezclen.
Entonces, las palabras nos cuentan lo que ocurre y nos anuncian lo que ocurrirá.
…………– Cada 25 de Noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La ONU ha declarado que “es el crimen oculto más numeroso del mundo”.
La psicóloga Susana Vicente afirmó: “Cada ocho horas se viola a una mujer en España. Y eso teniendo en cuenta únicamente los casos que las víctimas denuncian. La violencia contra las mujeres ha sido «la más consentida» a lo largo de la historia de la Humanidad y se trata de una violencia «estructural», que se sustenta en el fomento de las diferencias entre hombres y mujeres. A las mujeres se las socializa en el miedo mientras que a los hombres se les educa, «sin que lo sepan», para impartir miedo… El miedo es una parte esencial de la violencia sexual contra las mujeres. A este miedo se añade, además, la sensación de culpa que suelen sentir las víctimas y que potencian determinados mensajes en los que se cuestiona su forma de vestir o su actitud…La violencia no tiene género, pero el género sí tiene violencia”.
…………– (Público, 1/11/2017): Niñas y niños 15 millones de chicas adolescentes fueron víctimas de abusos sexuales. El Informe de Unicef emplea datos que van de 2005 a 2016.
Miss Perú 2018 sorprendió con la respuesta sobre sus medidas: “Mis medidas son: 2.202 casos de feminicidios reportados en los últimos nueve años en mi país. Una niña muere cada 10 minutos producto de la explotación sexual”.
…………– (Rebelión, 26/10/2017): Chaco recibió a 70.000 mujeres de todo el país y de naciones vecinas. En el estadio de la ciudad argentina Resistencia se celebró el 32º Encuentro Nacional de Mujeres con una fuerte impronta indigenista. El lema: «El Encuentro somos todas» o «Naponaxtac enauac qomi», en lengua qom. Miles de mujeres indígenas gritaban frente al escenario por la libertad de Milagro Sala, reclamaron la aparición con vida de Santiago Maldonado y Maira Benítez, joven de 18 años desaparecida hace diez meses.
Virginia Romero de la subcomisión de prensa señaló: «Sabemos que a los estados nacionales y provinciales no les gusta ver a las mujeres. Por eso estamos en comunicación con organizaciones civiles y abogados de Derechos Humanos, para evitar que se avasallen los derechos. Y para traer tranquilidad a nuestro encuentro como mujeres organizadas».
…………– Save The Children: El matrimonio precoz tiene «consecuencias devastadoras» para la vida de las niñas. Se calcula que 40 millones de menores de entre 15 y 19 años están casadas o viven en pareja. Cada año, cuatro millones de niñas menores de 15 años contraen matrimonio. Es un problema mundial que trasciende países, culturas, religiones y etnias. África subsahariana y Asia meridional presentan las mayores cifras.
Se estima que cada dos segundos, una menor da a luz en el mundo. Cada año, 17 millones de menores tienen un hijo. Un millón de ellas no llega a los 15 años. Las complicaciones en el embarazo y el parto son «la segunda causa de muerte» de la adolescentes en el mundo. La mitad de estos embarazos: Bangladesh, Brasil, R. D. del Congo, Etiopía, India, Nigeria y Estados Unidos.
…………– (eldiario.es, 14/10/2017) La economista Mercedes D’Alessandro: «El capitalismo tiene un socio oculto: la mujer que realiza los trabajos domésticos no remunerados». Hay un montón de trabajo no remunerado (tareas de hogar, como limpiar, hacer las compras, cocinar y cuidar a niños, niñas y adultos que recaen mayoritariamente en las mujeres) que aparece dentro de la esfera de lo privado y lo personal pero que, sin embargo, es fundamental para que funcione el sistema productivo en el que vivimos. Quien tiene que ir a trabajar todos los días necesita todas estas tareas resueltas. Los trabajos de cuidados no se miden, quedan fuera de lo que la economía toma como propio. Y lo que está invisibilizado en los datos está invisibilizado en las políticas.
Las mujeres profesionales que hoy se pueden liberar de las tareas del hogar es a costa de contratar a otras mujeres, en general, en condiciones muy malas. Según encuestas, las mujeres más pobres dedican siete horas a los trabajos pagados y otra siete a los no pagados de su casa. Estas jornadas afectan al tiempo libre y de descanso y esto genera una pobreza que no tiene que ver solo con el dinero.
Deja una respuesta