El gusto de hacer un recorrido por América Latina, de conocer y sentir más allá de las informaciones sesgadas que nos sirven los medios en Estados Unidos, en Europa y en otras latitudes.
Y poder apreciar más allá de las emisiones folklóricas y publicitarias que emanan desde cada país.
……..Y asomarnos a Panamá, ese pequeño país con cuatro millones de habitantes y grandes contrastes. Con su importantísima vía comercial, el famoso Canal que une los océanos Atlántico y Pacífico. ¿Qué habrá pasado de aquel mandato de la Asamblea Nacional a la Autoridad del Canal de construir un monumento para honrar a los más de 20.000 trabajadores afroantillanos que murieron durante la construcción de esta vía transoceánica?
Su Zona Libre de Colón es la zona franca más grande del continente y segunda del mundo. El país latinoamericano con mayor crecimiento económico también es uno de los diez países con mayor desigualdad del Planeta. El informe de PNUD apunta que “las mujeres, la población indígena y las personas de raza negra son los grupos más afectados por la desigualdad”.
No quiere reconocerse como paraíso fiscal, pero los llamados Papeles de Panamá recuerdan que este país es una zona de gran cultivo de dinero sucio y negro.
Por cierto, ¿Qué pasó de aquella multitudinaria marcha (29 enero 2015) contra la corrupción y la impunidad, exigiendo al Presidente un referéndum para un Proceso Constituyente? La población panameña está harta de que su país sea uno de los más corruptos del planeta, corrupción que atraviesa todas sus instituciones.
……..Y asomarnos a Costa Rica, otro pequeño país de cinco millones de habitantes. Desde antiguo le llovieron flores y elogios: “una de las democracias más consolidadas”, “reconocida mundialmente por abolir el ejército en 1948”, “tercer mejor país latinoamericano en índice de desarrollo humano”, “el país más feliz, ecológico y sustentable del planeta”,…
En 2015 Costa Rica prescindió del carbón, del gas y del petróleo. La mayoría de los años genera el 90% de su electricidad sin quemar combustibles fósiles. Otras ciudades y países aspiran a seguir sus pasos en el uso de fuentes de energía renovables (Islandia, Dinamarca, Vancouver, Sydney…). Sin embargo, este proceder no es del agrado de Estados Unidos, por lo que silenció esta noticia energética de Costa Rica y fue incluida en el catálogo de “Las 25 Noticias Más Censuradas 2014-2015”.
Y ahí siguen: El 98,2% de la energía que consumió Costa Rica en 2016, por segundo año consecutivo, provino de fuentes renovables, según el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
La gran preocupación ha llegado de fuera en enero/2017: Estados Unidos ha decidido establecer una base militar en Costa Rica, con una masiva presencia de efectivos y medios armados para combatir el narcotráfico. La escusa de siempre, ‘interrumpir el corredor del narcotráfico’. ¿Y cómo no lograron interrumpirlo con sus bases en Colombia y su Comando Sur en Panamá? El temor es real: Se puede complicar la estabilidad y la paz social de este país que actualmente ostenta el menor grado de violencia de toda la región.
……..Y, al paso, averiguar durante el viaje algunas curiosidades pendientes:
- ¿Cómo siguen los flujos migratorios entre Europa y Latinoamérica? Hace cinco años, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó de los cambios provocados por la crisis económica: De 2008 a 2012, retornaron de España 1,2 millones de inmigrantes. De 2008 a 2010, migraron 110.000 europeos a América Latina, en cambio los migrantes latinoamericanos hacia Europa descendieron de 400.000 (en 2006) a 229.000 (en 2009).
- ¿Ha disminuido el número de personas hambrientas? Hace cinco años, la FAO hablaba de 49 millones de hambrientos en Latinoamérica, debido a la mala distribución de la riqueza. Uno de cada diez latinos se encontraba en situación de extrema pobreza.
- ¿Qué índices de violencia corren actualmente por América Latina? Según informe de 2014 del PNUD, en la última década ocurrieron más de 430 mil homicidios en el continente americano. Centroamérica figuraba como la zona más violenta con 41 muertes por cada 100 mil habitantes. La ONUDC considera que las causas económicas están en el centro del recurso a la violencia.
……..Continuaremos viajando por nuestra querida Latinoamérica.
–
–
Deja una respuesta